9 tareas que puede hacer tu pareja si estás buscando empleo, es una reflexión acerca del aporte que nos puede dar nuestro cónyuge cuando estamos en transición profesional. En muchas ocasiones, creemos que la búsqueda de empleo es una cuestión solamente de uno mismo, y lo es. Sin embargo, nuestra pareja puede realizar una serie de tareas que nos pueden ser de mucha ayuda. Su apoyo tiene como ventaja la obtención de mejores resultados y contribuye de manera notoria a transitar mejor por este periodo turbulento. Pero ¿Qué le puedes pedir a tu pareja para que te ayude en tu proceso de búsqueda?
9 tareas que puede hacer tu pareja si estás buscando empleo
1. Soporte emocional
La búsqueda de empleo tiene un fuerte componente emocional. Estas alteraciones implican que unos días estemos eufóricos (por ejemplo, el día que hemos tenido una entrevista) y otros decaídos (por ejemplo, cuando sentimos que no avanzamos). Arrimar el hombro en estas situaciones en que parece que se acabe el mundo, es muy positivo y ayuda superarlas mejor.
2. Alentar la actividad de búsqueda
¡No hay que caer demasiado en la compasión! Se trata más bien de que la pareja sea el acicate para que no nos relajemos en exceso y hagamos todas las tareas que tenemos encomendadas para la búsqueda. Las obligaciones de todo buscador de empleo deben ir encaminadas a conseguir el objetivo ocupacional, y hay que cumplirlas. Animar a que se haga ese trabajo está en línea con implicarse en el proceso y representa para el desempleado un soporte fundamental.
3. Contactos
Ampliar la red de contactos es una actividad que debemos potenciar al máximo cuando estamos sin empleo. Una buena forma de conseguir ese objetivo es mediante la derivación de los contactos personales y profesionales de nuestra pareja. Un recurso en el que pocas veces reparamos y que nos puede servir para dar mayor amplitud y profundidad a nuestra red.
4. Tareas familiares
Cuando un miembro de la unidad familiar se queda sin empleo, es habitual que se altere el ritmo familiar. En este sentido, hay que ser conscientes de ello, para que la situación no afecte de forma negativa. Se trata de ir a una, y dedicar un tiempo a reorganizar todo lo que tenga que ver en el ámbito familiar en cuanto a roles, tareas y obligaciones.
5. Ayuda en la confección del currículum
La pareja puede echarnos una mano en la confección del CV, tanto en la forma como en el contenido. En cuanto a la forma, puede colaborar en dar estructura a los apartados, a buscar y contrastar los mejores modelos, y a pasar un check-list de validación. Con respecto al contenido, puede contribuir a reflexionar sobre los logros conseguidos, a su redactado y a sugerir posibles mejoras.
6. Participación en la elaboración del balance profesional
Antes de salir a vender nuestros servicios al mercado es de vital importancia hacer un balance de la trayectoria profesional para poder establecer de forma correcta nuestros parámetros de recolocación. ¿Qué he conseguido hasta el momento? ¿En qué situación de mi carrera estoy? ¿Qué tipo de proyecto quiero para mi futuro? ¿Con qué recursos cuento? ¿Qué necesito para conseguirlo? Para poder tener una mejor visión de nosotros mismos no hay nada mejor que tener referencias externas. Una de ellas puede ser nuestra pareja, dado que puede aportar elementos de análisis extra que a nosotros nos pueden pasar desapercibidos.
7. Evaluación del resultado de las entrevistas
Después de una entrevista, sea con un contacto o con un seleccionador, puede ser muy relevante ponerlo en común con nuestra pareja. Podemos pedirle opinión y valorar conjuntamente la posibilidad de redactar una carta de agradecimiento al entrevistador. Si es así, ayudar en su redactado.
8. Corresponsabilizarse de la toma de decisiones
El futuro profesional de cualquier miembro de la pareja va a afectar sobremanera y en multitud de aspectos al otro. Por ejemplo, en cuestiones económicas, en temas de horarios o de movilidad geográfica. Por lo tanto, la toma de decisiones de carrera tiene que ser conjunta, de manera que ambas partes se responsabilicen de las consecuencias del próximo paso a dar.
9. Acompañamiento en todo el proceso y disfrute de los momentos de ocio
Lo peor para una persona en búsqueda de empleo es sentirse sola. Por ese motivo, es conveniente compartir esta fase de tu vida con alguien. Si tienes pareja hazle partícipe y si no la tienes compártelo con otros familiares o amigos. Y recuerda que no todo es buscar empleo. Reserva tiempo para desconectar y buscar momentos de ocio y diversión.
Carlos Girona Muñoz es consultor de carrera